Para aquellas personas amantes de las ciencia, que creen en su patria y que construyen día a día un futuro mejor....

Placas Coco y Caribe para Costa Rica. ¿Cómo funciona?

Placas Tectónicas de Costa Rica

Las placas tectónicas que afectan Costa Rica son la Caribe y la del Coco. La placa del Coco se hunde (subduce) bajo la placa Caribe y durante este proceso es que se generan la mayoría de los terremotos que nos afecta. 

Además se distingue el Cinturón Deformado del Norte de Panamá (CDNP), sistema asociado a la falla que originó el terremoto de Limón en 1991. La Zona de Fractura de Panamá (ZFP), un sistema de fallas con dirección norte-sur de gran actividad sísmica.


Figura 1. Placa de Coco (flecha amarilla) subduciendo a la Placa Caribe.   
Fuente: Laboratorio de Energía Sismica  Universisdad de Costa Rica.      

La placa del Coco repercutirá en el comportamiento sísmico, debido a que la energía tiende entonces a concentrarse alrededor de los "montículos" submarinos, tal y como se aprecia en la figura 1, a medida que la placa del Coco se hunde bajo nuestro país, la  presión incrementa, produciendo un movimiento brusco, llamado sismo.

Entonces ¿Qué es una falla?
Las fallas son roturas en las rocas a lo largo de la cual ha tenido lugar el movimiento (desplazamiento de bloques a ambos lados). El origen de este movimientos son fuerzas tectónicas en la corteza terrestre, cuales provocan roturas en la litosfera.

Estas zonas almacenan esfuerzo durante un período más o menos prolongado de tiempo, deformándose al medio hasta que llega el momento en que las fuerzas de uno y otro bloque son tan grandes que terminan moviéndose súbitamente. 

Al ocurrir esto se generan ondas sísmicas que se propagan en todas direcciones, produciendo a continuación el terremoto.

 3 Tipos de fallas

    • Normal: Este tipo de falla se caracteriza porque uno de sus bloques (Techo) cae bajo la acción de la gravedad ( el piso queda arriba) y las fuerzas tectónicas actúan dilatando o expandiendo el medio en forma perpendicular a la falla. 

      • Inversa:  Este tipo de fallamiento se caracteriza porque uno de sus bloques (Techo) es empujado hacia arriba producto de las fuerzas de compresión que actúan en la corteza. Las fuerzas tectónicas actúan comprimiendo el medio y en forma perpendicular a la falla.  

      El terremoto de Limón que tuvo lugar en el año 1991 fue originado por un tipo de falla inversa. El levantamiento en la costa de aproximadamente 1 m que se observa hoy en día, fue debido a que el bloque de la falla que se levantó correspondía al lado donde se ubica el territorio costarricense.



      • Longitudinal: Este es el tipo de fallamiento que se produce cuando las fuerzas tectónicas actúan en dirección opuesta a ambos lados de la falla pero en forma paralela a ésta. Como consecuencia, los bloques son desplazados horizontalmente.

      A lo largo de toda falla se encuentran zonas que poseen una mayor concentración de energía que otras. Por ejemplo, en la Figura 3 las zonas donde hay mayor energía almacenada se muestran de color rojo mientras que aquellas en las que hay poca energía se representan de color azul. Luego de un terremoto, las zonas de color rojo serían las que habrán aportado mayor cantidad de movimiento a la falla que las de color azul. 


      El hipocentro es el punto donde se inicia la ruptura y a partir del cual se propagan las ondas, pero este no es necesariamente el punto desde donde se irradia la mayor cantidad de energía de un terremoto.
       
       Figura 3. Ejemplo de falla e hipocentro de un sismo.
            Fuente: Laboratorio de Energía Sismica. Universisdad de Costa Rica.
       
       Al ocurrir un terremoto, las ondas sísmicas se propagan en todas direcciones partiendo desde el hipocentro. Sin embargo, no todos los tipos de ondas son iguales ya que existen diferencias importantes entre ellas. Las ondas de cuerpo siempre aparecen en los sismogramas, las ondas superficiales solo aparecen en aquellos registros de terremotos cuyo hipocentro no haya sido muy profundo. 


      Los terremotos tienen su origen a cierta profundidad en un punto denominado hipocentro. A partir de allí, las ondas sísmicas se propagan en todas direcciones. El punto proyectado en la superficie, directamente sobre el hipocentro, se denomina epicentro.

                                                   Figura 4. Ejemplo de falla e hipocentro de un sismo.

           Fuente: Laboratorio de Energía Sismica. Universisdad de Costa Rica.

      Un escarpe de falla es la ruptura que produce la falla en la superficie, pero no siempre se presenta. A las fallas que no evidencian haber roto la superficie cuando ocurre un sismo se les denomina fallas ciegas y son quizás de las más peligrosas porque no hay muestras visuales de su existencia.

      Preguntas Frecuentes: 

      ¿Qué significa que un sismo tenga un origen local o uno de subducción?

      Cuando las fuerzas que mueven las placas tectónicas actúan en sentidos opuestos y una se hunde bajo la otra, se genera una zona de subducción a lo largo de la cual ocurren terremotos, (ver ejemplos de tipos de fallas). Los sismos que se originan a lo largo de este plano son de gran profundidad y se les denomina de origen tectónico por subducción.

      También se puede ver que existen fallas fuera de la zona de subducción. Estas fallas son generalmente pequeñas (comparadas con la zona de subducción) y se producen debido a la deformación que experimentan las rocas al ser sometidas a las fuerzas tectónicas. Los sismos que se originan en estas fallas son por lo general de muy poca profundidad y por eso se dice que tienen origen local.

      ¿Por qué hay ocasiones en las que se siente como si el movimiento fuera hacia arriba y hacia abajo y otros se siente como si fuera de un lado hacia otro?.


      Dependiendo de la ubicación con respecto a la fuente de un sismo, la gente puede llegar a percibir dos tipos de movimientos principales: verticales y horizontales. Cuando un sitio se ubica cerca del hipocentro, la energía sísmica que llega a él lo hace en forma directa, por tanto el tipo de movimiento que se experimenta será preferiblemente vertical.

      Conforme nos alejamos de la fuente y las ondas tienden a dispersarse producto de la pérdida de energía, el movimiento que predomina es el horizontal.